sábado, 11 de enero de 2025

ALÍ BABAR Y SU CLIENTELA

[Homenajeamos hoy, con la publicación de esta crónica, al maestro don Pepe Kasaab ante su deceso, ocurrido hace días, el 9 de enero de 2025, a sus 89 años de edad. Descanse en paz].

Como bien dice el refrán: “No hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se venza”. Es el caso del restaurant, aunque más bien cantina o abrevadero Alí Babar, propiedad del buen Pepe Kasaab, ubicado sobre la Tercera Norte Poniente 1021, casi esquina con Cuarta Poniente. Pues, aunque es uno de los bares más prestigiados del Tuxtla contemporáneo, no había encontrado el pretexto suficiente para escribir estas líneas sobre él. A pesar de que, por fortuna, aquí expenden las cervezas de mi querencia y particular paladar: las de la línea Cuauhtémoc Moctezuma. En especial mis bohemias, la típica y de antaño ahora llamada “clara” o “tradicional”, y la nueva algo más obscura y espesa, de sabor robusto… para recordar a las europeas.

sábado, 4 de enero de 2025

NUESTRAS PASTORELAS DE NAVIDAD

La Navidad y el Año Nuevo en Los Cuxtepeques, desde muy pequeño o desde que recuerdo, siempre les asocié al fresco de las noches de Todosanto; al de las noches y madrugadas de principios de noviembre. Fresco que desde ahí se acentúa de poco a poco. También con las posadas que inician el dieciséis de diciembre, nueve días antes de la Noche Buena, igual que todos los novenarios. Con la Misa de Gallo del veinticuatro de diciembre, en donde se celebra el nacimiento del Niño Dios, y con las Sentadas de Niño que igualmente se celebran (o pueden celebrarse) desde el día siguiente de la “nacida” y hasta antes de la celebración de la Virgen de Candelaria, el día dos de febrero.

sábado, 28 de diciembre de 2024

BENDITOS ZOPILOTES NEGROS

A Raymundo Zopilote y Tania Gaviota.

Qué útiles han sido los zopilotes desde siempre, desde el origen de los tiempos. Limpian, procesan, reducen, reciclan. El mundo mesoamericano siempre los ha tenido en gran estima. Tanta, que sus culturas antiguas le otorgaron uno de los estatus iconográficos más elevados, como se confirma en los códices mayas y en los documentos del altiplano central, o en la decoración de algunos objetos precolombinos. Contraria a la opinión generalizada de los modernos citadinos, quienes ven en el zopilote al representante menos favorecido por Natura: el menos atractivo y más desagradable del mundo de las aves.

sábado, 21 de diciembre de 2024

NOCHEBUENA EN EL SOCONUSCO

Como nunca, este año la fiesta del veinticuatro ha salido de poca. Me refiero a la noche de Navidad o Nochebuena, el día en que los creyentes y hasta los incrédulos celebran la natividad, el nacimiento del niño Sol, el niño Estrella, el niño Neta. Las costillitas y ensaladas están en su punto, el temperante y el postre aguardan, y ya el ponche caliente y el buen tequila espera a los adultos. La familia de poco a poco llena los espacios iluminados desde las siete, y ya se ve que retozan las tías, los tíos y sus sobrinos; luego de meses se ven los cuñados, las cuñadas, los concuños; se abrazan aquí y se besan allá los primos, las sobrinas. Las ahijadas y ahijados reconocen y estrujan a sus padrinos y madrinas; se huelen y abrazan los yernos, las nueras. Y ¡claro! ahí se ven orondos, muy dueños de sí mismos y de todos, los viejos, nuestros viejos, don Armando y doña Estela.

viernes, 13 de diciembre de 2024

UNA MARISQUERÍA PECULIAR

Qué se me hace que esto ya no será crónica, sino remembranza, o acaso una simple ficha descriptiva, pues desde hace dos años que conocí El Fishgón Seafood Palapa, decidí escribir una crónica sobre mi segunda visita al lugar, misma que nunca hice. Con mi última cita a esta marisquería, sin embargo, ocurrida hace tres o cuatro semanas, ya voy para cuatro o cinco veces que la visito... forma de decir —ni mejor que mandada a hacer— que el lugar, en los últimos años, sí que ha cumplido nuestras expectativas gastronómicas, si nos atenemos a la correlación calidad-precio que podemos pagar en familia, al hilo con la clase media a la que creo pertenecemos.

sábado, 7 de diciembre de 2024

DESDE MI INSOMNIO

En el primer aniversario de nuestro Paralelo.

Blanqui negra linda anoche me enojé contigo levemente pues no cumpliste la parte que te correspondía en ese nuestro insignificante compromiso de estar cerca del teléfono en casa de tus padres para escuchar el timbrazo de una primera llamada y luego los correspondientes a una segunda y entonces contestar mientras yo hice la parte que me tocaba aunque el enfado más fue conmigo por dejar a expensas de la cita fallida mi sosiego mi calma y mi comunicación contigo al grado que intenté otras veces aunque el teléfono de esa casa había sido interrumpido y eso fue después de pasar con aquel amigo el de los abarrotes con quien saboreamos un helado de guanábana luego de llegar al refugio hasta mi expediente personal para sacar de ahí una de las libretas del servicio de salud después de volver

DE CHINGAR Y OTRAS CHINGADERAS

Escribo esto pensando en la Rial Academia de la Lengua Frailescana y, aunque no conozco a don Rubén López Cárcamo, me llama la atención un artículo suyo publicado en algún número reciente de la revista Areópago, dirigida por el buen amigo Roberto Molano Ríos. El pequeño relato se intitula “El chingolés” y data del 24 de febrero de 2001, por lo que no sabría, a ciencia cierta, si fue retomado de otra publicación o si se trata de la divulgación extemporánea o acaso póstuma de esa nota. Lo cierto es que me intereso en el artículo, del mismo modo como regularmente paso revista a lo que se difunde sobre del habla popular de los mexicanos y en particular sobre Chiapas.

sábado, 30 de noviembre de 2024

CÉSAR Y LOS CORZOS MAPACHES

A Jorge Luiz Zuarth Macías

A raíz de que Tania Ochoa, Eric Ovando e Isabel Ocaña preparaban la biografía del maestro César Corzo, decidimos un día, invitarlo a comer. Yo dirigía la investigación, pretendían con ello graduarse como comunicólogos. Nos dimos cita en Las Pichanchas el cuatro de abril, mientras la tesis fue presentada el 28 de julio. La titularon César Corzo. El Mural de su vida, un ladrillo de 350 páginas. Ese día conversamos amenamente con el pintor, filólogo y Premio Chiapas. Tras mi presentación, hice algunas preguntas sobre sus recuerdos más viejos. Las tesistas grabaron sus palabras por un rato, aunque luego suspendieron, por las cervezas y el famoso pumpo.

sábado, 23 de noviembre de 2024

CHEYO MOLINA MAESTRO, ANTE RAMIRO GUILLÉN

El artista, filarmónico, marimbista, compositor, arreglista y mejor persona, Maestro Cheyo Molina, fue y eternamente será uno de los mejores concordeños. De los cuxtepequenses más entrañables, de los de pura cepa, aunque no haya visto las primeras luces en nuestra pequeña ciudad. Y ello es así, pues nace en Villa-las-rosas o Villa de Las Rosas, la antigua Pinola maya-tseltal; la de los cañaverales, panelas (o piloncillos), ocotes y aguardientes.

sábado, 16 de noviembre de 2024

ALTAR DE LA MEXICANIDAD DE CHIAPAS

A reserva de reflexionar sobre la mexicanidad de Chiapas y sobre la historia de su incorporación al proyecto de Nación Mexicana, o sobre su decisión de sumarse al proceso de la federalización del estado mexicano, por lo pronto pensemos en la necesidad de restablecer formalmente esta celebración, la del Catorce de Septiembre, redescubrir la importancia artística, arquitectónica, histórica y sociocultural de este monumento a la bandera nacional ―aunque más bien Memorial de la Mexicanidad Chiapaneca―, y edificar pronto, en las otras trece cabeceras regionales de Chiapas, sendas plazas conmemorativas, para no olvidarnos jamás de esta decisión trascendental y en general de nuestros orígenes.