CRóNICAS de FRONTeRA
Desde Chiapas, interregno, delimitación de México y Centroamérica, cuna de la civilización maya. Especie de BITÁCORA DE VIAJE, vitrina, escritorio e incluso archivo. Integra crónicas, artículos, ensayos, libros de nuestra factura, microrrelatos, programas académicos, textos PDF, vídeos, fotos, frases fijas del habla popular y algo de ficción.
sábado, 2 de julio de 2022
EL SEÑOR DE LOS PERROS
sábado, 25 de junio de 2022
CHIAPAS. VOCABULARIO DEL HABLA POPULAR
Cuatro años antes de dedicarme a tiempo completo exclusivo a la Universidad, tuve claro que había llegado el momento de abandonar el extensionismo y la administración pública, para ocuparme de la academia, mi verdadera vocación. Mi alta como profesor de tiempo completo marca el quince de septiembre de 2002, fecha a partir de la cual procuro orientar mis esfuerzos hacia el estudio de una cuestión central: los elementos característicos, rasgos, e integración de nuestra identidad; la identidad sociocultural de Chiapas, de frente a sus tres matrices socio-históricas: Mesoamérica, México y Centroamérica.
sábado, 18 de junio de 2022
LEER, NUESTRO PRIMER PLACER
Hace algún
tiempo Edith Molano, comadre, vecina y amiga, me invitó a conversar con
profesores de Primaria, colegas suyos. Eso fue en la Frayma, la tuxtlequísima
Fray Matías Antonio de Córdova y Ordoñez (Tapachula, 1768-1828), escuela en
donde César Antonio cursó la Primaria. El tema sería mi experiencia personal
asociada a la lectura, o sobre cómo se construye de poquito a poco mi relativo
gusto y hábito por la lectura. Juro que me encantó el ejercicio pues, no
obstante que las personas que tenía enfrente eran algo grandes ―panzones
ellos y emperifolladas las damas―, todos
estuvieron atentos de principio a fin. Al final recuerdo, me comprometí conmigo
mismo a escribir algún texto, una especie de registro. Yo mismo nunca me había
imaginado sistematizar esta experiencia.
sábado, 11 de junio de 2022
MACHETAZOS Y MUERTES ANTIGUAS
por Antonio Cruz Coutiño
Estas son amenas
(aunque escasas)
palabras de don Armando Parra Lau, descendiente de chinos, padre de mi mujer,
recién nombrado cronista de la antigua Santa María Tuxtla Chico en el
Soconusco. Se trata de una conversación grabada a medias, averiada después y
recortada entonces; conversación que sostuvimos en el patio de la casona de la
familia, hace algunos años, probablemente en 1988. Menciona la expulsión de una
familia de negros, al ser falsamente acusados de convertirse en “vampiros”.
Refiere la antigua industria de los cigarros de hoja, y la relación existente
entre aguardiente y criminalidad. Da un par de referencias sobre la antigua
mala fama de Tuxtla Chico y en especial el barrio de Medio Monte, en donde fue
común que las diferencias familiares se resolvieran con salvajadas: a garrote,
pedradas y machetazos. Repiten incluso hoy los propios tuxtlachiquenses, esta
expresión coloquial: "Tuxtla Chico, tierra de Dios, en donde se acuesta
uno y amanece-en-dos”.
sábado, 4 de junio de 2022
DE CHICHIS, NALGAS Y OTRAS VOCES
sábado, 28 de mayo de 2022
EL MIXIOTE Y SUS PLATILLOS
En verdad no conozco el Restaurant El Mixiote sino desde hace poco, 1999 o 2000. Creo llegamos ahí una mañana de diciembre entre las once y doce, buscando algún buen consomé de borrego y las cervezas de la línea Superior. Los cuatro concordeños que nos acompañábamos, aún no dábamos fin a la parranda iniciada la noche del día anterior. Nunca antes había entrado a este beatífico lugar, aunque sabía de él cuando menos desde diez años atrás. Tiempo después conocí a su dueño, al buen Tony Zuarth Moreno de ascendencia frailescana; metido al igual que yo a la crítica en las redes sociales, el féisbuc y esas cosas de la cibernética.
sábado, 21 de mayo de 2022
LA VENDE TIJERAS
sábado, 14 de mayo de 2022
CHIAPAS, DANZA E IMAGINARIOS
por Antonio Cruz Coutiño A Elsa María y Lety Pons, incansables
Mucho antes del homo tecnologicus, del homo agricola y de la sedentarización del hombre, nuestro antecesor recogió, recolectó y cazó para reproducirse. Deificó al sol, la luna, las estrellas, y a la tierra misma con sus montañas, manantiales y corrientes hídricas. Creó divinidades a partir de los fenómenos de la naturaleza: climatología y varias manifestaciones de las fuerzas naturales en general. El mito y el ritual fueron obra de su razón desde ese momento. Historias, leyendas y creencias formaron el mito, mientras que el rito y sus representaciones, recrearon una y otra vez el mito de sí mismo, el mito de su creación y del lugar que habitaba. En una palabra: el mito de la formación del hombre y de su entorno.
sábado, 7 de mayo de 2022
SAN FRANCISCO. MISCELÁNEA SINGULAR
por Antonio Cruz Coutiño A don Felipe Granda, empresario ejemplar olvidado
sábado, 30 de abril de 2022
EL BOTÁNICO DE LOS SETENTA
|
Precioso nuestro Jardín Botánico, el que recuerda a su fundador, a don Faustino Miranda González, don Faustino (1905-1964). Uno de los tantos españoles expatriados por la Guerra Civil que aún hoy, a través de sus descendientes, siguen enriqueciendo nuestro hogar, nuestra simiente: el amasijo cultural que somos todos. Y escribo “nuestro”, pues el Museo Botánico, aunque algo abandonado, no es sólo de las y los tuxtlecos ni de los de la región central, sino de todos quienes habitamos Chiapas, e incluso de quienes moran más allá de estas fronteras, quienes amamos esta santa tierra, chiapanecos, mexicanos y de Centroamérica.