Ensayos

Pequeños ensayos y, en ciertos casos, secciones de documentos, publicados e incluso inéditos, acerca del devenir cultural de Chiapas; sus tradiciones, costumbres, patrimonio e identidad cultural.

Cruz Coutiño, Antonio (2023). “Tuxtla Gutiérrez, Cerro Hueco y El Zapotal” en: Memoria del XLV Congreso de la ANCCM (Asociación Nacional de Cronistas de Comunidades y Ciudades Mexicanas). Ciudad de Toluca, estado de México. 19 al 23 de julio. Mesa cinco. Barrios tradicionales, pueblos indígenas y originarios. [Narramos aquí, parte de nuestra propia vida e historia. Nuestros primeros pasos sobre la bella Tuxtla, donde, al mirar a cualquier esquina, calle o rincón, hacemos remembranza de recuerdos, anécdotas y vivencias que estrujan el corazón]. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2022): Diplomacia y lenguaje. Sugerencias para su aplicación en el ámbito político. 11pp. El ensayo aborda la historia reciente de Chiapas, enfocándose en la renovada inconformidad de los indígenas y su resistencia al Estado. Analiza el levantamiento del EZLN y sus consecuencias políticas a nivel estatal y nacional, así como los procesos de negociación entre el gobierno y las organizaciones sociales en un contexto inusual. Además, revisa la historia del lenguaje diplomático, buscando paralelismos con la situación en Chiapas y sugiriendo recursos para mejorar la comunicación y resolución de conflictos en el marco de la negociación política. Al final, se recopilan propuestas para optimizar estos procesos.. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2016). Actualidad y crónica contemporánea. 7pp. [Escribo este ensayo como discurso inaugural o de ingreso a la ANCCM, sociedad nacional de las y los cronistas mexicanos. Se lo dedico a mis cronistas estrellas, Carlos Monsiváis y Juan Villoro, y digo que la crónica es de quien la trabaja, del mismo modo como la tierra en México no es de los antiguos terratenientes, sino de los colonos y campesinos actuales, aunque también de modernas compañías latifundistas, tal como auguró en 1911 el revolucionario general Zapata]. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2023): Ciencia, experiencia y oralidad. 27pp. El ensayo destaca la importancia de los saberes empíricos y ancestrales de los pueblos mesoamericanos, subrayando su marginación en las ciencias modernas. Propone un cambio en las epistemologías contemporáneas, inspirándose en Edmund Husserl, y aboga por reconocer la “historia pre-científica” y la sabiduría de las culturas antiguas. Examina el patrimonio intelectual de estas comunidades, la dicotomía entre saberes científicos y fácticos, y aborda la crisis epistemológica actual como una crisis civilizatoria. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2013): Cuarta transformación. ¿propaganda, aspiración o verdaderas bases para el cambio?. 4pp. El texto reflexiona sobre la perspectiva ideológica de izquierda adoptada por el autor desde su etapa en el bachillerato y su paso por el seminario de la iglesia católica. Aunque no se ha afiliado a ningún partido político, ha participado en movimientos y organizaciones que promueven la democracia y los derechos sociales, así como en la observación electoral. A partir de esta experiencia, el autor busca articular su pensamiento sobre las ideas y aspiraciones de quienes gobiernan en México, centrándose en el partido MORENA, que representa una nueva perspectiva de izquierda en la historia del país, y en el primer presidente surgido de este movimiento.  Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2012): “Memorial e insinuaciones. Elecciones 2012 en Chiapas” en prensa. Probablemente Revista Memoria. [La dedicatoria reza: “Pensando en Carlos Burguete y la Tabla Rasa”. Consta de una entrada y los siguientes subtítulos: 1. López Obrador y mis alumnos. 2. Van mis ojos, mi experiencia. 3. Medios y vox pópuli. 4. Información poselectoral. 5. Poderosos jóvenes, tremendos. 6. Segunda vuelta y otras posibilidades y 7. Ciudadanos, partidos y Estado]. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2004): “Región, regionalización e historia. Algunas aportaciones para la teoría regional en Chiapas” en Carlos Rincón (editor): Visiones convergentes. El ensayo aborda la importancia de la regionalización del territorio y la valoración de los recursos físicos y humanos en la transformación de las sociedades. Esta regionalización es fundamental para la planificación del desarrollo económico, social y político en diversas escalas, desde naciones hasta áreas más pequeñas. En el contexto de Chiapas, se menciona que, a pesar de los estudios sobre su geografía, recursos y organización sociopolítica, la aplicación de modelos de regionalización ha sido más bien casual. Se discuten varios modelos adoptados en la planificación del desarrollo regional, incluyendo enfoques geológicos, fisiográficos y históricos, así como aquellos centrados en la producción agrícola. Tuxtla Gutiérrez: Facultad de Humanidades (UNACH). pp. 12-33. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2006): “Leyendas y narrativa popular en Chiapas” en Revista Iberoamericana. América Latina-España-Portugal (Año VI, Nueva Época, Núm. 21). Berlín: Instituto Iberoamericano. pp. 176-182. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2023): Integración de secuencias discursivas. El caso de los mitos y leyendas de ascendencia maya en Chiapas (México), vinculadas a la creación del hombre y su entorno. Salamanca: Universidad de Salamanca (tesis doctoral). 520 pp. [“Revisión y análisis de materiales”: 208-252]. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2009). “La creación del hombre y su entorno en la mitología maya antigua y contemporánea” en Carlota Bertoni y otros: Ensayos sobre educación y sociedad. Tuxtla Gutiérrez: UNACH (Facultad de Humanidades). pp. 137-150. Ir al ensayo

Cruz Coutiño, Antonio (2009). “Mitología maya contemporánea. Contribución al estudio de una compilación en proceso” en Carlota Bertoni y otros: Ensayos sobre educación y sociedad. Tuxtla Gutiérrez: UNACH (Facultad de Humanidades). pp. 151-174. Ir al ensayo