CRóNICAS de FRONTeRA
Desde Chiapas, interregno, delimitación de México y Centroamérica, cuna de la civilización maya. Especie de BITÁCORA DE VIAJE, vitrina, escritorio e incluso archivo. Integra crónicas, artículos, ensayos, libros de nuestra factura, microrrelatos, programas académicos, textos PDF, vídeos, fotos, frases fijas del habla popular y algo de ficción. © BAECH, febrero, 2004.
sábado, 20 de septiembre de 2025
AMIGOS, CHILES EN NOGADA Y LEYENDA II
sábado, 13 de septiembre de 2025
PADRE HIDALGO. ENCARCELAMIENTO Y MUERTE
A solicitud expresa del respetable, y de usted en particular, hoy, a propósito de don Miguel Hidalgo y Costilla, precursor central del movimiento independentista mexicano, agrego al Decreto de Excomunión y a la Respuesta del padre Hidalgo ―ambos documentos publicados aquí, la semana pasada―, lo siguiente: a) Una pequeña cronología de sus últimos días, b) Dos fragmentos de homilías condenatorias y c) Las décimas escritas por don Miguel en su celda. Los datos y documentos proceden de la biografía homónima disponible en Wikipedia, fuentes, bibliografía y links vinculados.
sábado, 6 de septiembre de 2025
PARA ESTUDIAR LA FIESTA GRANDE
Es verdad. La fiesta de enero, la fiesta grande, la fiestona, la fiesta de Chiapa, la fiesta de los chiapeños es, por decir lo menos, formidable. Es la fiesta de las fiestas de Chiapas. Es más, debido a su calor humano, su sabor, sus aromas, colores y raigambre… la fiesta de enero es La Fiesta de Chiapas, así, con mayúsculas. La fiesta de todo México y Centroamérica, pues en ella se incluyen las festividades de San Sebastián Mártir, patrón religioso de la ciudad y el municipio, a pesar de la dedicación del templo mayor o iglesia grande, a Santo Domingo.
sábado, 30 de agosto de 2025
CUCHUNUC, PITO Y CHAPAYA
sábado, 23 de agosto de 2025
CINCUENTA EUROS POR TODO
―Puta colección de mierda. Ojalá ahora sirva de algo, ―dijo en voz alta, aunque para sí mismo.
sábado, 16 de agosto de 2025
LOS MAYAS Y EL MAL TIEMPO
Pensando en el padre Gumaro Díaz López.
Ahora comprendo mejor cómo los mayas mesoamericanos, y en general los pueblos de la antigüedad, temían el entorno cerrado por las nubes, la desaparición del sol y la lluvia incesante; típicas de los temporales y el tropical “mal tiempo”. Ello anunciaba en su época tanto como ahora, augurio de adversidades: inundaciones, desbordamiento de ríos, desgajamiento de montañas, reblandecimiento del suelo y pérdida de casas y trabajaderos. Era, tanto como hoy, imposible trabajar en tales circunstancias en el campo. Los caminos se ponían intransitables, las zonas cenagosas se inundaban, la coa y el palo sembrador se atascaban en el lodo, la maleza eliminada pronto rebrotaba, la semilla se pudría en el barro, y las cosechas menguaban o se echaban a perder.
sábado, 9 de agosto de 2025
MEMORIA Y CRÓNICA, TESTIMONIOS DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA
A Víctor Manuel Esponda Jimeno. In memoriam.
La oralidad implícita en el soliloquio, en el discurso y en la conversación, sólo es posible sobre la base de la experiencia previa y el ejercicio de recordación sobre ella, es decir, sobre la experiencia. En otras palabras: la oralidad ordinariamente es sólo rememoración. Conjunto de labores que la inteligencia desarrolla para llegar, penetrar e incluso hurgar en la memoria y en sus registros; husmear en los archivos de la memoria. Del mismo modo, la crónica y su redacción sólo es posible si se posee la habilidad escritural, si se cuenta con la vivencia que desea escribirse, y con las capacidades intelectuales para acceder a la memoria, al recuerdo de esa experiencia apenas transcurrida, o bien, ocurrida años, muchos años atrás.